
18 Jul Cubierta vegetal intensiva sobre la Torre Pelli de Sevilla
La torre Pelli alberga la cubierta ajardinada más grande de España hasta la fecha. Un proyecto con peculiaridades muy concretas que consiguió enamorarnos.
Cubierta vegetal intensiva sobre la Torre Pelli de Sevilla
En plena isla de la Cartuja, se levanta uno de los edificios más emblemáticos de toda la ciudad: la Torre Sevilla, más conocida como la Torre Pelli, en honor al arquitecto que la diseñó, César Pelli. En lo más alto, casi tocando el cielo sevillano, se extiende una cubierta vegetal inigualable a otras de tipo intensiva con la finalidad de aislar térmicamente dicha edificación, y en cuyo diseño constructivo Projar tiene orgullosamente puesto su sello.
La Torre Pelli constituye el primer rascacielos de la capital del Guadalquivir con más de 180 metros de altura, destinada principalmente a oficinas -aunque actualmente se están habilitando varios pisos para la ubicación de un hotel- a lo largo de sus 43 pisos habitables. Gracias a su estructura, evoca una gran antorcha iluminada en la noche. Cuenta en su base con un centro comercial compuesto por dos edificios en forma de pódium a lo largo de los cuales se extiende la cubierta ajardinada gracias a la instalación del sistema Diadem.
Para que aquellos que nos leen puedan entender mejor el proceso de construcción de esta cubierta intensiva transitable, daremos unas pinceladas al diseño e instalación que han permitido formar este original mosaico paisajístico:
Por una parte, el diseño constructivo del camino que cruza ambos pódiums y que permite hacer transitable la cubierta, se realizó en base al sistema Diadem con bloques de hormigón BW enterrado a modo de encofrado. Esto permite el rápido drenaje del agua y evita el daño por erosión en superficie. Dicho diseño, fue previamente avalado por un estudio de estabilidad
de las diferentes capas integrantes del sistema Diadem tanto en el camino como en el resto de cubierta ajardinada.
Por otra parte, para las superficies con una pendiente más pronunciada y sensibles a una mayor exposición a la erosión del viento y del agua, se instaló el sistema de confinamiento Diadomino de Diadem. Gracias a las geoceldas rígidas de 8 cm de altura, se evitó el desplazamiento del sustrato, y en aquellas zonas con una pendiente más ligera, se instaló la red de coco como medio de protección. Así mismo, dos tipos de lámina drenante Dia Drain se combinaron a lo largo de toda la cubierta como sistema constructivo de la cubierta ajardinada, dando prioridad a un rápido drenaje en las zonas con pendiente más pronunciada y valorando más una retención de agua en las zonas planas.
Gracias a este complejo sistema y a una rica variedad de sustratos con distintos espesores que varían desde 20 hasta algo más de 80 cm, el jardín ofrece un gran mosaico paisajístico, inigualable y peculiar de infinidad de texturas y colores, compuesto por una gran variedad de especies vegetales. De este modo, en lo más alto de Sevilla asoman árboles como albizia julibrisin, cupressu cyparis leylandii, tipuana tipu, jacaranda mimosifoliae …, arbustos como agave atenuata, phorium tenax variegata, retama, tamarix africana, nerium oleander, acacia cyanophylla…, y plantas con flor como la verbena bonariensis, chrysanthemum o las bignonias.
Uno de los aspectos a destacar de la Torre Pelli es que fue construida bajo la certificación LEED Platino, la máxima calificación de sostenibilidad de un edificio, otorgada por el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos. Desde Grupo Projar aplaudimos este compromiso y esperamos que sea imitado en futuras edificaciones con el fin de convertir nuestras ciudades cada vez más sostenibles mediante el aumento de espacios verdes.