La integración paisajística para tratar aguas residuales en viviendas unifamiliares

depuradora_vivienda_aislada

La integración paisajística para tratar aguas residuales en viviendas unifamiliares

[fusion_builder_container hundred_percent=»yes» overflow=»visible»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»no» center_content=»no» min_height=»none»][fusion_text]Estos sistemas de depuración son una alternativa para miles de viviendas unifamiliares para acabar con los pozos ciegos o con los sistesmas prefabricados enterrados ineficientes.

 La integración paisajística para tratar aguas residuales en viviendas unifamiliares

 

La compañía valenciana Acondaqua, empresa perteneciente a Projar Group, apuesta por soluciones de depuración garantizadas e integradas, de manera que formen parte del entorno verde del que se nutre para depurar las aguas y al que abastece con agua de riego.

Con esto se busca ayudar a los propietarios de viviendas aisladas a conseguir pasar a la legalidad disfrutando de un sistema robusto y ecológico que les ayude a mantener las zonas verdes de sus parcelas haciendo un uso óptimo del agua, y que puedan enseñar con orgullo a familiares y amigos.

Este sistema se trata de una alternativa a los innumerables pozos ciegos que, por ejemplo, desprenden malos olores, de viviendas aisladas y unifamiliares que pueblan la geografía española. Estos sistemas además permitirían solventar inconvenientes normativos que presentan los tradicionales pozos. De hecho, recientemente una sentencia del Tribunal Supremo obliga a 7.000 chalets de la población valenciana de Llíria a instalar depuradoras para sus vertidos.

Guía de alternativas

Soluciones pre-fabricadas para los vertidos de viviendas unifamiliares pueden encontrarse hasta en tiendas de bricolaje de centros comerciales, junto a la sección de descalcificadores y ósmosis domésticas, pasillo central…. De hecho en cualquier buscador de internet resulta muy sencillo encontrar soluciones de este tipo, prefabricadas y estandarizadas en función del número de habitantes.
Pero se plantean varias cuestiones… ¿y si el fin de semana suelo recibir gente y nos juntamos unos 20? ¿y si sólo voy en verano y algún fin de semana? ¿y si…?

Hace unas semanas, el Doctor en Química por la Universidad de Sevilla y Director de I+D+i del CENTA (Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua), Dr. Juan José Salas Rodríguez, con más de 34 años de experiencia en el sector, destacaba en su “Decálogo de la depuración de las aguas residuales en las pequeñas poblaciones” el hecho de que no existen soluciones estandarizadas en depuración de aguas y en la necesidad de los estudios previos sobre el terreno para el correcto diseño de las instalaciones de tratamiento.

Los profesionales que forman Acondaqua llevan más de 10 años ejecutando soluciones ad-hoc en base a analíticas y ensayos realizados in-situ, adquiriendo de ésta manera el conocimiento necesario para poder dimensionar e instalar sistemas de depuración adaptados tanto para viviendas unifamiliares aisladas como para urbanizaciones agrupadas capaces de generar un agua de riego de excelente calidad.

Ahorro energético e integración paisajística

La fitodepuración por sí sola supone un ahorro respecto a la depuración tradicional, en cuanto a su mantenimiento, ya que no necesita personal a cargo. Además, es ambientalmente respetuosa, se integra en el paisaje, y opera con ausencia de productos químicos, puesto que la base de su depuración es un proceso biológico que se produce de forma espontánea. Junto a estas características, esta alternativa logra un mínimo o casi nulo consumo energético y no produce olores.

La fitodepuración evita colmatado y obstrucciones que disminuyen el rendimiento. El sistema incorpora un soporte orgánico fundamentalmente de coco, que permite un desarrollo más rápido de la densidad radicular y una mayor estabilidad de las plantas.

En palabras del director técnico de Acondaqua, Alejandro Pérez “combinando de forma adecuada las ventajas de la fitodepuración con los resultados constatados de las tecnologías convencionales de depuración por Fangos Activos, se obtienen soluciones con integración paisajística y garantía en la calidad del agua producida, clave para la satisfacción del usuario particular que ve que su inversión resulta productiva, y no un ‘trasto’ enterrado y maloliente”

Marco legal

De acuerdo con el artículo 100 del Texto Refundido de la Ley de Aguas (R.D: 1/2001), queda prohibido, con carácter general, el vertido directo o indirecto de aguas residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico (suelo-terreno, acuífero).

La entidad encargada de velar por el cumplimiento de la ley en materia de vertidos en Valencia es la CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR, en cuya web (www.chj.es) en el apartado Ciudadano/Preguntas Frecuentes/Vertidos se pueden encontrar respuestas a muchas de las preguntas que seguro un particular novel en esta materia necesita para poder realizar la inversión obligatoria de forma sensata, funcional y coherente, huyendo de soluciones mágicas perfectamente presentadas por vendedores oportunistas.

Sobre Acondaqua:

Acondaqua es una empresa que trabaja en el sector del tratamiento de aguas residuales y de aguas de consumo. Ofrece servicios en materia de acondicionamiento y tratamiento de aguas y vertidos, tanto en la ejecución de instalaciones garantizadas, como en el servicio de consultoría legal en procesos administrativos abiertos con Confederaciones Hidrográficas y Entidades de Saneamiento.

Los clientes de Acondaqua son industrias, empresas agroalimentarias, pequeñas poblaciones, plantas depuradoras, empresas u organizaciones de ámbito rural, oficinas técnicas y despachos de ingeniería, entre otros.

Ha recibido 5 premios a su trayectoria empresarial y participa en varios proyectos europeos de I+D+i y recientemente ha cerrado una alianza estratégica con el Grupo Projar, una empresa del sector verde con sede en España, Portugal y Brasil, que el pasado año facturó 19 millones de euros.

[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]