
05 Jun Tipologías de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
La gestión de las aguas pluviales, la contaminación de las aguas de escorrentía y minimizar los impactos del desarrollo urbanístico se han convertido en una preocupación en auge que tiene su respuesta efectiva en los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS).
Por todos es conocido que cuando llueve en nuestras ciudades, el agua de lluvia es recogida por las canalizaciones urbanas, como las alcantarillas, para que finalmente esa agua llegue a acuíferos, lagos o mares. En su recorrido por la infraestructura urbana, el agua arrastra sedimentos, partículas y demás material contaminante para verterlo directamente en espacios naturales y, en consecuencia, contaminar el medio.
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) se perfilan como una solución a esta problemática que reproduce de la manera más fiable el ciclo hidrológico natural mediante la filtración y depuración del agua hasta el medio natural. En otras palabras, los SUDS minimizan el impacto del desarrollo urbanístico e industrial en cantidad y calidad del agua de escorrentía y maximiza la integración paisajística y el valor social y ambiental de la actuación.
Problemática de los sistemas convencionales para la gestión de aguas pluviales
Y, ¿qué problema hay con los sistemas convencionales actuales? El crecimiento exponencial de las zonas urbanizadas en los últimos años también ha aumentado las zonas impermeables y, en consecuencia, la imposibilidad de gestionar grandes cantidades de agua que provocan inundaciones. Todo ello, sumado a la problemática generada por una mayor contaminación y sedimentación de materia orgánica, hidrocarburos, metales, pesticidas…
Por lo tanto, la importancia de construir y habilitar zonas naturales de intercepción de las aguas pluviales se hace cada vez más necesaria e importante, consiguiendo menor agua de escorrentía, mayor calidad del agua, reutilización de aguas grises e integración paisajística.
Tipos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)
Aunque existen medidas no estructurales preventivas en lo que a Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible se refiere (educación ciudadana, planificación estructural de nuevos espacios, limpieza frecuente, etc.) hoy vamos a hablar de las medidas estructurales y sus características.
- Cubiertas ajardinadas: las cubiertas verdes son un elemento de la arquitectura bioclimática muy importantes, ya que, entre sus muchas ventajas, retienen y aprovechan las aguas pluviales, reducen el volumen de escorrentía y atenúan el pico de caudal.
- Superficies permeables: la inserción de estructuras naturales y permeables que filtren el agua y la devuelvan al medio natural más depurada. Como ejemplo, pavimentos porosos, césped o gravas, pavimentos para infiltración…
- Franjas filtrantes: se localizan entre la superficie pavimentada y el medio natural receptor para la sedimentación de partículas y contaminantes. Esto facilita la infiltración del agua y elimina los riesgos de escorrentía. Ciudades como Seattle ya han implementado esta medida en su superficie urbana.
- Pozos y zanjas de infiltración: estos sistemas se construyen a 1-3 metros de profundidad y están rellenos de material drenante, como áridos.
- Drenes o cunetas filtrantes: son medios poco profundos para filtrar las aguas de escorrentía con el fin de transportarlas, infiltrarlas y laminarlas.
- Cunetas verdes: son estructuras lineales cubiertas de vegetación de base ancha y taludes con poca pendiente. Capturan y tratan el volumen de calidad del agua y permiten la infiltración a capas inferiores.
- Depósitos de infiltración: son depresiones del terreno o bolsas naturales de almacenaje e infiltración que eliminan los contaminantes por filtración, absorción y transformación de elementos biológicos.
- Depósitos de detención en superficie: su función es la de almacenar temporalmente grandes cantidades de agua de escorrentía en lugares que por sus características son más vulnerables a inundaciones.
- Depósitos de detención enterrados: tienen la misma función, pero se construyen en el subsuelo cuando no se dispone de espacio en superficie.
- Estanques de retención: están construidos a 1,2 o 2 metros de profundidad y sirven para periodos largos de retención con el fin de favorecer la sedimentación, absorción de nutrientes, evaporación…
- Humedales: son similares a los estanques, pero disponen de menor profundidad.
En Projar ofrecemos un servicio de consultoría y selección de tipologías de SUDS, así como servicios y productos profesionales para la construcción y habilitación de sistemas de drenaje urbano sostenibles. Si quieres más información, no dudes en contactar con nosotros: https://www.projar.es/contactar/