Tratamientos para zonas incendiadas

Tratamientos para zonas incendiadas

Hace unas semanas nuestro compañero Francisco Pérez era entrevistado en radio dado el interés por nuestras técnicas de tratamiento post-incendio. 

Ojalá llegue un día en que dejemos de tener trabajos en este sector. Lamentablemente, todos los años ocurren devastadores incendios y hay que ponerse en marcha para evitar daños mayores.

Nosotros proponemos la hidroproyección de sustrato para trabajar en la recuperación de zonas quemadas. Algunas de las ventajas en la utilización de esta técnica, frente a las tradicionales repoblaciones forestales, son que protegen frente a la erosión, no se daña el suelo durante su desarrollo y permiten actuar de manera inmediata.

La hidroproyección de sustrato para trabajar en la recuperación de zonas quemadas. Algunas de las ventajas en la utilización de esta técnica, frente a las tradicionales repoblaciones forestales, son que protegen frente a la erosión, no se daña el suelo durante su desarrollo y permiten actuar de manera inmediata.

Estas proyecciones se pueden realizar por vía aérea, mediante avión o helicóptero, o a través de mangueras conectadas a una cuba. Con ello se evita la erosión que provocaría el paso de maquinaria pesada a la zona incendiada. Asimismo, se trata de un proceso muy rápido que permite actuar sobre la superficie quemada de forma inmediata, antes de que se produzcan los primeros procesos erosivos.

Para Grupo Projar se trata de una técnica más beneficiosa que las tradicionales llevadas a cabo en España consistentes en la extracción de los ejemplares quemados y la plantación de especies forestales de pequeño tamaño, protegidas para evitar el daño de los animales. Los sistemas clásicos no protegen el 100% del área tratada frente a la erosión y esto tiene como consecuencia la pérdida de suelo fértil y de la capacidad de regenerar nueva vegetación por medios propios.

Es necesario que en el sector forestal nos subamos al tren de la innovación en sistemas de regeneración post-incendio y no nos quedemos anclados en las mismas técnicas que se utilizaban en el siglo pasado”. “No creemos que estos sistemas deban sustituir por completo a las repoblaciones forestales- añade- pero es una medida con resultados demostrables, de uso generalizado en otros países, que debe integrarse en los planes de restauración hidrológico-forestal.»